Observatorio Ético

El Observatorio Ético Circarte se lanza en 2019, año de su Décimo Aniversario, como una herramienta de mejora continua mediante la cual cuestionar públicamente y de forma transparente nuestro impacto en la sociedad.

Esta herramienta, promovida por la responsabilidad social que consideramos todo proyecto debe tener, se basa en los conceptos de equidad y sostenibilidad como punto de partida y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como puntos de referencia.

Nuestra intención es que, tanto por parte del público como del propio equipo del Festival, se señalen aquellos aspectos de Circarte en los que caben mejoras, con la finalidad de estudiar posibles alternativas y tratar de hacerlas realidad en futuras ediciones.

El Observatorio Ético Circarte está abierto a vuestros comentarios, propuestas y recomendaciones

Contadnos

Sin fines lucrativos


Qué es
● Frente a la acumulación de capital, como objetivo que guía el
funcionamiento económico, la Economía Solidaria persigue y práctica
la sostenibilidad de la vida y defiende la no-lucratividad como una idea
central a la hora de generar circuitos económicos que pongan la vida
en el centro.
● La no lucratividad impacta en nuestra forma de entender los balances
de resultados de las organizaciones, unos balances que tienen en
cuenta no sólo los datos económicos, sino también, los efectos
sociales, medioambientales, culturales y personales, incluyendo los
niveles de gobernanza democrática y de participación.
● La Economía Solidaria contribuye a crear iniciativas económicamente
viables, autónomas y sostenibles y, mediante el principio de no lucro,
garantiza que los excedentes económicos se reinvierten y
redistribuyen. Los excedentes se destinan a la mejora de las
condiciones de vida, en un sentido amplio, no solo de las personas
trabajadoras sino, también, del resto de organizaciones, personas,
comunidad y territorio del que forman parte.
Por qué
● La no-lucratividad combate la especulación financiera y traslada la
idea de corresponsabilidad en el reparto de beneficios del mismo
modo que existe en el reparto de las tareas de trabajo: socializar los
excedentes del mismo modo que se socializan las tareas y los
tiempos..
● La creación de riqueza es entendida como la generación de bienestar
en sentido amplio -material e inmaterial, monetario y no monetario-
para la sociedad y, en última instancia, para el entorno y la comunidad
local.
● La reinversión de los beneficios es una garantía para la propia
sostenibilidad de la iniciativa económica; pero también permite
apoyar a nuevas iniciativas solidarias.
● La redistribución de los beneficios garantiza su devolución a la
sociedad y permite promover y construir modelos socioeconómicos
más justos y también más resilientes.
Cómo
● A través del uso solidario y social de los excedentes, de la devolución
positiva y respetuosa hacia otros colectivos, productores o
consumidores, y de la contribución a la corresponsabilidad
comunitaria.
● Aportando nuevos recursos a la mejora y el fortalecimiento de la
propia empresa, a la mejora de las condiciones laborales de las
personas trabajadoras, al desarrollo de nuevas herramientas de
promoción de la igualdad.
● Apoyando nuevas iniciativas solidarias y comunitarias. Buscando
reinvertir y redistribuir en el entorno local (o globalmente), siguiendo
criterios de utilidad social y ecológica, así como, un impacto positivo
en la vida de las personas y la comunidad.
● La Economía Solidaria cuenta con una herramienta de medición,
análisis y auto-evaluación: la auditoría/balance social, que sirve para
garantizar la gestión democrática y la transparencia de la
redistribución y reinversión de los excedentes.
● Usando y apoyando las finanzas éticas y solidarias, basadas en los
principios de la economía real, la sostenibilidad ecosocial, la toma de
decisiones democrática y la transparencia.
Entre quiénes
● Hacia dentro: las entidades de la Economía Solidaria, a través de la
reinversión y redistribución de los excedentes, realizan una
devolución a todas las personas y colectivos que forman parte de la
organización, sea cual sea su puesto de trabajo. También, hacia
aquellas entidades o personas que forman parte de su entorno más
cercano.
● Las personas que forman parte de las organizaciones de la Economía
Solidaria aplican esta misma lógica a sus acciones particulares y al uso que realizan de sus recursos/ahorros, contribuyendo así a un reparto
más equitativo de los beneficios.
● Hacia afuera: hacia la comunidad y la ciudadanía en su conjunto.


Para qué
● Para la generación de impacto económico y social en el territorio que
favorezca y promueva el buen vivir.
● Para la creación de empleo inclusivo y de calidad. En respuesta a las
necesidades de las personas y garantizando unas condiciones de
trabajo dignas: jornadas de trabajo que permitan la
corresponsabilidad, un adecuado nivel salarial, etc,.
● Para favorecer la inclusión financiera y el derecho al crédito para todas
las personas sin que haya sesgo o brecha de ningún tipo.